La niebla es una fuente de agua potencial que puede aprovecharse mediante sistemas de captura que condensan las gotas de agua microscópicas que contiene. Esta práctica puede ser una solución a la escasez de agua que afecta a muchas regiones del mundo, especialmente a las zonas áridas y desérticas donde la niebla es frecuente.
¿Quieres conocer más de la captura de niebla y cómo puede convertirse en una alternativa al problema mundial de la contaminación y escasez de agua?
¿Cómo se hace la captura de niebla?

La captura de niebla consiste en instalar unos paneles o mallas que interceptan el flujo de la niebla y hacen que las partículas de agua se acumulen y caigan por gravedad. El agua recolectada se almacena en tanques o se distribuye por tuberías para su uso doméstico, agrícola o ambiental.
Los paneles o mallas deben tener un tamaño adecuado para maximizar la eficiencia y evitar la evaporación o el arrastre del viento. También deben ubicarse en lugares donde la niebla sea abundante y constante, como las zonas costeras o montañosas.
¿Por qué es tan necesario considerar un atrapaniebla en esta época?
La captura de niebla es una alternativa sostenible y ecológica para obtener agua en lugares donde escasea o es difícil de acceder. El cambio climático está provocando sequías, desertificación y aumento de las temperaturas, lo que reduce la disponibilidad y calidad del agua.
La técnica de atrapaniebla no requiere energía ni infraestructura compleja, y puede adaptarse a las condiciones locales y a las necesidades de las comunidades. Además, contribuye a la conservación de los ecosistemas, ya que favorece la reforestación, la biodiversidad y la mitigación de la erosión.
¿Qué países están optando por ella?
La captura de niebla se ha implementado en más de una docena de países, entre ellos Chile, Perú, Ecuador, Guatemala, Marruecos, Namibia, Sudáfrica, Etiopía, Nepal e Israel. Algunos ejemplos exitosos son:
Chile
El desierto de Atacama es el más árido del mundo, pero también tiene una alta presencia de niebla costera llamada camanchaca. Desde los años 60, se han desarrollado proyectos de captura de niebla para abastecer de agua a las comunidades locales, como Peña Blanca, donde se recogen unos 840 litros diarios con 140 metros cuadrados de paneles.
Marruecos

El proyecto Dar Si Hmad es el más grande del mundo en atrapaniebla. Con más de 600 paneles instalados en el monte Boutmezguida, provee de agua potable a unas 1300 personas de 13 aldeas.
Este tiene un impacto social y ambiental positivo, ya que reduce la carga de trabajo de las mujeres que antes debían caminar horas para buscar agua. Además, promueve la educación ambiental y el empoderamiento femenino.
Perú
El proyecto Fog Catcher ha instalado más de 1000 paneles en las laderas áridas de Lima, donde viven unas 200 mil personas sin acceso al agua potable. Este ha logrado recolectar unos 600 mil litros de agua al mes, que se usan para regar huertos comunitarios, lavar ropa y asearse. El proyecto también ha generado empleo e ingresos para los habitantes locales.
¿Qué beneficios tiene la captura de niebla?
La atrapaniebla es una técnica innovadora y sustentable que ofrece una solución a la escasez de agua en muchas partes del mundo. Al aprovechar la niebla como una fuente de agua potencial, se puede mejorar la calidad de vida de las personas que viven en zonas áridas y desérticas, así como preservar los ecosistemas y la biodiversidad.
Esta técnica también representa una oportunidad para el desarrollo social y económico de las comunidades locales, que pueden participar en la gestión y el uso del recurso hídrico. La captura de niebla es, sin duda, una alternativa que vale la pena explorar y apoyar.