El litio es un metal blando, liviano y altamente reactivo que se usa principalmente para fabricar baterías recargables de iones de litio del mundo, que son esenciales para dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, computadoras portátiles y vehículos eléctricos. El litio también tiene aplicaciones en la medicina, la industria y la energía nuclear.
La demanda mundial de litio ha crecido exponencialmente en los últimos años, impulsada por el auge de las tecnologías verdes y la transición hacia una economía baja en carbono. Según un informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), se espera que la demanda de litio se multiplique por 40 para 2040.

Sin embargo, el suministro de litio del mundo es limitado y desigualmente distribuido. Actualmente, los principales productores de litio son Australia, Chile, China y Argentina, que concentran más del 80% de la producción mundial. Estos países extraen el litio de salares o rocas duras, lo que implica un alto costo ambiental y social.
¿Qué se ha descubierto y dónde?
Un equipo de investigadores financiado por una empresa minera ha descubierto lo que podría ser el depósito de litio más grande del mundo bajo el cráter de un antiguo supervolcán en Estados Unidos. El estudio, publicado en la revista Science Advances, revela que la caldera McDermitt, ubicada entre los estados de Nevada y Oregón, contiene entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio metálico, lo que supera en más del doble a cualquier otro yacimiento conocido.

Los científicos explican que hace unos 16 millones de años, una erupción masiva del supervolcán liberó magma que enriqueció el terreno arcilloso con litio, generando un tipo de arcilla llamada esmectita. Posteriormente, el magma se desplazó hasta un antiguo lago desecado, donde provocó una reacción química que transformó la esmectita de litio en otro tipo de arcilla llamada illitia, aún más saturada de litio.
La illitia es una arcilla poco común y muy valiosa, ya que tiene una concentración de litio superior a la esmectita volcánica o a las rocas duras. Además, su extracción es más fácil y menos contaminante que la de otros tipos de litio del mundo, ya que solo requiere agua caliente y ácido sulfúrico para disolver el metal.
¿Qué implicaciones tiene este hallazgo del mayor depósito de litio del mundo?
El hallazgo de este enorme depósito de litio del mundo podría tener implicaciones geopolíticas, económicas y ambientales a nivel global. Por un lado, podría convertir a Estados Unidos en un líder mundial en la producción y exportación de litio, reduciendo su dependencia de China y otros países.

Esto le daría una ventaja competitiva en el mercado de las baterías y las energías renovables, así como una mayor influencia política y diplomática.
Por otro lado, podría impulsar el desarrollo de la industria minera y tecnológica en la región, creando empleos e ingresos para las comunidades locales. También podría favorecer la transición hacia una movilidad sostenible y una economía circular, al facilitar el acceso a un recurso clave para la electrificación del transporte y el almacenamiento de energía.
Sin embargo, el hallazgo también plantea desafíos y riesgos para el medio ambiente y los derechos humanos. La empresa minera Lithium Americas Corporation propone establecer una mina de 72 km² en la zona, lo que podría afectar negativamente al ecosistema y a las especies que habitan en él.
Además, el proyecto enfrenta la oposición de varias comunidades indígenas que consideran el lugar como sagrado y ancestral, donde cazan y recolectan medicinas tradicionales. Un informe del Departamento de Interior de EE. UU. indica que estas prácticas se verían amenazadas si se avanza con la mina.
Por lo tanto, el hallazgo de litio en el volcán de EE. UU. abre un debate sobre el equilibrio entre el desarrollo económico y la protección ambiental y social, así como sobre la gobernabilidad y la regulación de un recurso estratégico para el futuro de la humanidad.