El Ayuntamiento de Torrevieja ha presentado los proyectos de remodelación del Paseo Marítimo de la Playa de Los Locos (Avenida Dr. Mariano Ruiz Cánovas), que, según afirman, mejorarán significativamente la accesibilidad al litoral, dotándolo de vías peatonales y amplias zonas de disfrute ciudadano, cumpliendo con normas de accesibilidad en el entorno urbano, y convirtiéndolo en un paseo peatonal y urbano, pero más natural.
El alcalde de Torrevieja, Eduardo Dolón, junto con la concejala de Proyectos, Sandra Sánchez, presentaron el proyecto de reurbanización, en el que Dolón explicó que lleva tres años trabajando en este proyecto, primero reuniéndose con los vecinos de la zona para informarles de la actuación que pretende realizar el Ayuntamiento, y en agosto de 2021 se licitó la redacción del proyecto que fue adjudicado en diciembre de 2022 al Estudio de Arquitectura Juan Ignacio Fuster Marcos, por un importe de 73.221,40 euros (IVA incluido ).
El alcalde ha dicho que en febrero se envió el Proyecto Básico con toda la documentación necesaria al Servicio Provincial de Costas de Alicante y también a la Dirección General de Puertos de la Generalitat Valenciana, quedando pendiente de respuesta su respuesta para poder dar comienzo a la siguiente fase.
La intención es poder licitar las obras a partir de este verano y empezar a ejecutar la remodelación del paseo marítimo a finales de este año.
UNA RENOVACIÓN NECESARIA
Eduardo Dolón ha indicado que, ante el estado actual de la Avenida Doctor Mariano Ruiz Cánovas, que, como gran parte de Torrevieja, lleva años de decadencia y abandono, es necesaria una nueva remodelación que mejore notablemente la accesibilidad al litoral.
El objetivo del equipo de Gobierno es dotar al paseo de la dimensión suficiente para permitir la circulación y relación de las personas, mejorar la accesibilidad a la playa, y permitir una mejor relación entre el pueblo y la playa, más directa, más amable y más apta para las nuevas necesidades del siglo XXI. Generar una imagen costera del municipio más natural y compatible con el espacio urbano existente, brindando mejores infraestructuras, sombra y naturaleza a lo largo de todo el recorrido.
También se ha intentado dar respuesta a la existencia de las diferentes terrazas de los servicios de hostelería, intentando dotarlas de una imagen común, delimitando las zonas y ofreciendo una imagen actual unitaria e integradora. En definitiva, se trata de una propuesta más natural y de carácter urbano, que hace lo más compatible posible su renaturalización introduciendo más zonas verdes, peatonales, arboladas, mobiliario urbano con zonas de juego infantil y zonas biosaludables.
CONTINUIDAD DE LOS PASEOS MARÍTIMOS
El proyecto se plantea como una continuidad de los paseos que parten del puerto de Torrevieja y conectan todo el litoral urbano del municipio. Este paseo linda con el litoral, que ya es suelo no urbanizable y constituirá por el momento el final de la ruta peatonal urbanizada que une Torrevieja en el paseo marítimo.
Además de las peculiaridades de un paseo peatonal, hay que tener en cuenta que está elevado respecto a la playa a una altura variable, que oscila entre 0,7 y 1,5 metros aproximadamente.
Asimismo, hay dos zonas del paseo marítimo que reciben un caudal muy fuerte de escorrentía en caso de lluvias torrenciales (Curva del Palangre y Av. Roentgen), en las que están trabajando junto a Agamed para converger en este proyecto con el Rainwater Master Plan.
Aunque el tráfico en la zona es tan problemático como en la mayor parte de Torrevieja, donde con frecuencia más vehículos compiten por un espacio cada vez más reducido, el plan implica eliminar el flujo de tráfico de esta zona para permitir la peatonalización. La reordenación del tráfico por las calles adyacentes permite la peatonalización de la Avenida Mariano Ruiz Cánovas, sus continuaciones y las calles que inciden sobre ella, desviando el tráfico de vehículos a las calles de detrás, tanto de transporte privado como de gran público. También se ha decidido desviar la circulación de bicicletas y VMP (vehículos de movilidad personal) por carriles bici en las calles secundarias para evitar conflictos con la circulación peatonal, ya que necesariamente se interrumpiría la conexión transversal playa-paseo-terraza-negocio que se produce de forma continua a lo largo del recorrido, con el riesgo para la seguridad que supondría en una zona de alta densidad de población en época estival.
UN PASEO URBANO PERO NATURALIZADO
La propuesta se centra en crear un paseo urbano pero naturalizado, proponiendo una relación continua entre la ciudad y la playa. Se trabaja desde el desnivel para conseguir una relación fluida entre los diferentes niveles del encuentro, desdibujando los límites, proponiendo un paseo en dos niveles, permaneciendo ambos dentro de la línea de mar que existe actualmente.
El primer nivel, en el nivel superior, que actualmente corresponde a los niveles de aceras que dan acceso a los edificios, es un paseo continuo, amplio y pedregoso, que da cabida al carácter de tránsito peatonal, áreas de descanso y relación, así como a servicios complementarios de comercios y hoteles (especialmente terrazas). Es la zona más urbana de la intervención, con una relación inmediata con la ciudad y el edificio. En este nivel se incorpora la circulación restringida de vehículos para el acceso a los garajes, así como la necesaria servidumbre de paso en un paseo marítimo para vehículos de emergencia.
El segundo nivel es un elemento de carácter más ligero, con una imagen de madera, que conecta suavemente el nivel inferior (nivel playa-mar) con el nivel superior (nivel de acera actual). Hay una continuidad de un camino más estrecho en el nivel inferior, y sube y baja desde el nivel superior, desplegándose como un camino sinuoso que atraviesa áreas de vegetación propuestas en diferentes niveles. En las zonas intermedias entre los paseos existen unas terrazas que albergan vegetación variada así como zonas de descanso, y ya en la cota superior aumentan de tamaño pudiendo introducir árboles que den sombra al paseo, así como zonas por permanecer bajo dichos árboles.
En la zona de playa se establecen pequeños avances de madera sintética o equivalente, ligeros y desmontables, acercándose al mar, así como tres áreas de juegos infantiles y dos paquetes de baños públicos y puesto sanitario, prefabricados y también desmontables.










