/2023/03/31/image/jpeg/Cqpi3taCK3Fti1679URTm0FgfbnWfMoNtwtIifdu.jpg)
NASA
España ha puesto en marcha oficialmente su propia agencia espacial.
Los planes para la Agencia Espacial Española, o Agencia Espacial Española (AEE), se anunciaron por primera vez en mayo de 2021, aunque el Consejo de Ministros del país votó este mes, 7 de marzo, a favor de la Agencia Espacial Española, o Agencia Espacial Española (AEE) , iniciando operaciones.
La agencia tendrá su sede en Sevilla, en el sur de España, cerca de las instalaciones de lanzamiento de Arenosillo en Huelva, que se construyó en los años 60 como parte de una colaboración entre el gobierno español y la NASA.
España sitúa a la industria espacial como máxima "prioridad"
La ministra de Ciencia e Innovación de España, Diana Morant, anunció que la AEE tendrá un presupuesto inicial de más de 700 millones de euros (aproximadamente $ 753 millones) en 2023. El país también está poniendo a disposición 45 millones de euros en fondos para sus nuevas empresas de la industria espacial.
La noticia llega cuando los países europeos buscan aumentar sus credenciales espaciales y evitar quedarse aún más atrás de EE. UU., Rusia y China en la carrera espacial.
La semana pasada, un panel encargado por la Agencia Espacial Europea (ESA) publicó un informe advirtiendo que Europa corre el riesgo de perderse el próximo gran auge tecnológico si no asigna más fondos a su industria espacial. El informe pide un plan para llevar a los astronautas europeos a la superficie lunar "dentro de diez años".
La Agencia Espacial Española "garantizará la actuación estratégica de España en el ámbito espacial, tanto desde el punto de vista de su desarrollo tecnológico como del uso del espacio en áreas como la seguridad, la observación de la Tierra, la geolocalización y las telecomunicaciones", según un comunicado del Ministerio español de Ciencia e Innovación lee.
“El espacio es un área prioritaria y estratégica, fundamental para ayudar y proteger a nuestra sociedad en campos tan diversos como la ciberseguridad, la navegación, la lucha contra el cambio climático o la vigilancia de fenómenos como la sequía o los incendios”, continúa el comunicado.
La historia espacial de España hasta ahora
España es uno de los estados miembros fundadores de la ESA, lo que significa que ha sido miembro desde 1975. Pero la participación de España en el escenario espacial mundial se remonta aún más atrás.
En 1966, la NASA contrató al Gobierno español para lanzar cohetes meteorológicos para estudiar las variaciones de viento y temperatura en los primeros 100 km de altitud de la atmósfera. Como resultado, se fundó El Arenosillo en la provincia de Huelva, una instalación a la que algunos se refieren como la versión propia del país de Cabo Cañaveral.
Mientras tanto, la Red de Espacio Profundo (DSN) de la NASA, que permitió la comunicación con el Apolo 11 durante el alunizaje en 1969, está compuesta por instalaciones terrestres en los EE. UU., Australia y España.
Más recientemente, dos españoles, Pablo Álvarez Fernández y Sara García Alonso, fueron elegidos entre los 17 candidatos a astronautas de la ESA para 2022. Una empresa española de cohetes, PLD Space, también se prepara para lanzar el primer cohete suborbital reutilizable de Europa, Miura 1, a principios del próximo mes. de El Arenosillo.