El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del zancudo Aedes aegypti, que se cría en recipientes con agua acumulada. El dengue puede causar fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, sangrado y, en casos graves, shock y muerte.
El Perú enfrenta una situación crítica por el incremento de casos de dengue en varias regiones del país, especialmente en la costa norte y la selva. Según el Ministerio de Salud (Minsa), hasta la semana epidemiológica 20 se han reportado más de 15 mil casos confirmados y 18 fallecidos por esta enfermedad.

Ante esta realidad, el Minsa ha implementado cinco medidas sanitarias para prevenir y controlar el dengue en todo el territorio nacional. Estas medidas son las siguientes:
Prohibir el uso de floreros con agua en todos los cementerios del país
Estos son un foco de reproducción del zancudo. Se recomienda reemplazarlos por arena húmeda o flores artificiales.
Eliminar los floreros con agua en las viviendas
Además de otros lugares donde se puedan acumular recipientes con agua, como llantas, botellas o baldes. Se deben tapar bien los depósitos de agua y cambiar el agua de los bebederos de animales cada tres días.
Fumigar las zonas
Especialmente donde se ha detectado la presencia del zancudo transmisor del dengue, con el apoyo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Se debe facilitar el ingreso de los brigadistas a las viviendas y seguir las indicaciones para protegerse de los efectos del insecticida.
Fortalecer la vigilancia epidemiológica
Al igual que la atención oportuna de los casos sospechosos y confirmados de dengue, con el apoyo de las Direcciones Regionales de Salud (Diresas) y las Redes Integradas de Salud (RIS).
Se debe capacitar al personal de salud para el diagnóstico y el tratamiento adecuados del dengue y dotarlos de los insumos necesarios.
Sensibilizar a la población
Esto se debe hacer con sobre los síntomas y los signos de alarma del dengue y la importancia de acudir al establecimiento de salud más cercano ante cualquier sospecha.
Se debe evitar la automedicación y el uso de aspirina o antiinflamatorios, ya que pueden aumentar el riesgo de sangrado.
Estas medidas buscan reducir la transmisión del dengue y evitar complicaciones y muertes por esta enfermedad.
Es importante que la población colabore con las autoridades sanitarias y adopte hábitos preventivos para proteger su salud y la de su familia.
¿Qué son los signos de alarma del dengue?

¿Cómo detectar el dengue?
Los signos de alarma del dengue son aquellos síntomas que indican que la enfermedad puede estar evolucionando hacia una forma grave y potencialmente mortal.
Estos signos de alarma suelen aparecer entre el tercer y el séptimo día de la enfermedad, cuando la fiebre empieza a bajar. Algunos de los signos de alarma del dengue son:
- Dolor o sensibilidad abdominal intensa y persistente
- Vómitos frecuentes o incontrolables
- Sangrado por las encía, el recto, las encías o la vagina
- Presencia de sangre en las heces o en el vómito
- Somnolencia, irritabilidad o confusión mental
- Dificultad para respirar o respiración rápida
- Pulso débil o rápido
- Piel fría, pálida o sudorosa
- Disminución de la orina
Ante la presencia de cualquiera de estos signos de alarma, se debe acudir de inmediato al centro de salud más cercano, sin esperar a que se agraven los síntomas.
El dengue grave puede causar shock, hemorragia interna, insuficiencia orgánica y muerte si no se trata a tiempo y adecuadamente. El diagnóstico y el tratamiento precoz pueden salvar la vida de las personas con dengue.