
Mojácar inició los actos religiosos de su Semana Santa con la Cabalgata del Burro y la Bendición de las Palmas, que este año tuvo lugar en la Plaza del Caño en la Puerta de la Ciudad, punto emblemático del casco antiguo y entrada original al municipio por donde se accedía a Mojácar, atravesando la muralla que siglos atrás la protegía.
A las 11 de la mañana el Párroco, acompañado de los niños que este año comulgarán, se dirigió a la Puerta de la Ciudad, donde procedió a bendecir las palmas que numerosos vecinos y visitantes portaban en conmemoración de la entrada de Jesús a Nazaret. .
Hoy martes, 4 de abril, tendrá lugar el Vía Crucis, partiendo desde la Iglesia Parroquial de Santa María, recorriendo las calles del pueblo, llevado por carrozas y acompañado de las oraciones de vecinos y visitantes que lo escoltan durante todo el recorrido.
El Jueves Santo a las 18.30 horas dará comienzo la Santa Misa “in Coena Domini” tras la bula papal proclamada por el Papa Urbano V, para, a las 22.30 horas, iniciar la procesión de Nuestro Señor Jesucristo de Nazaret y la Virgen de los Dolores.
El Viernes Santo, 7 de abril, a las 12 del mediodía, dará comienzo la Procesión del Encuentro, una de las más bellas que se realizan en Mojácar, recuperada de la tradición.
La Virgen, con manto negro, y su hijo, el Nazareno, parten de la Iglesia Parroquial de Santa María y encaminan sus pasos por diferentes recorridos por el casco histórico, envueltos en un silencio sepulcral, ambos acompañados por la luz de las velas de los fieles.
La Plaza del Caño es el punto de encuentro. La Virgen le espera, y los costaleros del Nazareno, delante de su madre, hacen las “tres caídas” mientras todos entonan la Salve Mojaquera con gran devoción y recogimiento.
Tras oficiarse, a las 18.30 horas en la Parroquia de Santa María, los Santos Oficios de la Pasión, Muerte del Señor y Adoración de la Cruz, a las 22.30 horas tendrá lugar la procesión del Santo Entierro, que recorrerá las calles de la localidad en silencio.
Durante estos días, las calles de Mojácar son escenario de procesiones con andenes confeccionados especialmente a tono con las calles de Mojácar: estrechas, sinuosas y de especial belleza, que durante toda la Semana Santa se llenan de olor a incienso, velas y flores. Tampoco podían faltar los fieles, nazarenos y manolas (mujeres vestidas de negro y mantillas), que marchan en procesión acompañadas de las notas de la Banda Municipal de Música.
En Mojácar existen dos Hermandades: la del Nazareno y la de Nuestra Señora de los Dolores, formada por vecinos que durante todo el año se encargan de buscar los medios para mantener las imágenes y las tarimas, adecuarlas y sacarlas en procesión.
Esta localidad siempre ha tenido una gran tradición en Semana Santa. Antes de la Guerra Civil Española, con una parroquia que contaba con un espectacular retablo de madera, coro e imágenes de gran calidad artística de manos de Salcillo, la población se expresaba en torno a los actos más significativos en los que participaba todo el pueblo.
En este momento fue incendiada la Iglesia Parroquial de Santa María, la única de la zona que quedó destruida, incluidas las imágenes de su interior y los documentos religiosos y civiles.
La imagen de Nuestra Señora de los Dolores fue adquirida en la década de 1940. Una talla de escuela veneciana al estilo de los años 40-50, aunque los trajes que viste en Semana Santa se conservan de la época de mayor esplendor y heredados de la Virgen del Salcillo.
También llegó el Nazareno, que viajó desde su lugar de origen en tren hasta Zurgena, donde fue recibido y conducido a Mojácar. De gran belleza, es una talla minuciosa que atrae la admiración de todos.